El medio ambiente es uno de los
factores más importantes que ha trascendido a lo largo de nuestra historia, nos
ha dotado de innumerables herramientas en cuanto nuestra formación social,
cultural, económica entre otras, y no solo nos aporta un bien común también es
donde vivimos y en cierta medida sin este hogar no seriamos nada. De igual
manera debemos analizar el panorama predilecto donde converge
humano-naturaleza, ya que también está profundamente vinculada a una fauna y
flora repleta de seres vivos que depende de la misma vegetación, de la misma
naturaleza, del mismo planeta. ¿Esto qué quiere decir? Es cierto, el planeta
tierra y la naturaleza en conjunto nos ofrecen comodidad y vida, pero no
podemos destacar ideales antropocentristas que
vulneren los ( derechos) de los
seres vivos que nos acompañan, no podemos plantarnos en marco generatriz que se
enfoca en único interés individual, por ejemplo: la tala de árboles para la
grandes industrias, la caza desmesurada de las distintas especies de animales, la
industrias de pieles que está directamente relacionada con la anterior, la
contaminación desproporcional a los distintos ecosistemas, entre múltiples
daños y mutilaciones a nuestra madre tierra. Tristemente el sensibilizar una
sociedad netamente industrial es practicante un tiempo en vano sin impacto
alguno, independientemente a lo consciente que estemos o no vamos a seguir
igual hasta que no veamos la muerte inminente por falta de oxígeno en nuestras
narices, esto va más allá de adoctrinamientos culturales impuestos al largo de
las eras, simplemente la acción del hombre está ligada a nuestras propias
raíces de interés individuales y egoístas.
¿Es una pandemia
la cura y es respiro para nuestros ecosistemas?
Si bien sabemos,
la aparición y propagación del Coronavirus o Covid-19 nos ha llevado a
quedarnos en casa para cuidarnos y proteger a nuestros seres queridos. Este tiempo de
cuarentena se ha convertido en una oportunidad para detenernos y
reflexionar, por ejemplo, sobre el impacto ambiental en
nuestro planeta Tierra. Porque, al igual que nosotros, la biodiversidad está aprovechando
para cuidarse, recuperarse o incluso, sentirse un poco más libre.
Una realidad que podemos contemplar desde nuestras ventanas, así como también
desde la pantalla de nuestro televisor o teléfono móvil y es que a raíz de esta
pandemia se han generado muchos cambios, uno de los más profundos y evidentes
está relacionado con el impacto ambiental. Cambios en el medio
ambiente que se convierten en un alivio para la crisis climática
existente, reportando que la calidad del aire de la capital
colombiana reporta una mejora significativa.
La disminución del
tráfico vehicular, así como la cancelación de vuelos aéreos, como medidas de
contención de los gobiernos durante la cuarentena, ha tenido un gran impacto
ambiental en los diferentes rincones del mundo. Una buena señal del impacto ambiental que deja la cuarentena en el país,
gracias a la suspensión de las actividades marítimas y a la presencia de
turistas. La ausencia de personas está haciendo que los animales se puedan
visualizar con mayor frecuencia ya que durante la cuarentena se nos permitió
contemplarlos más de cerca. Un hecho que resulta sorpresivamente fascinante,
pues animales silvestres como zorros, zarigüeyas, tamandúas, entre otros, están
paseando por las calles.
Impacto
ambiental que nos invita a reconocer que convivimos en un mismo
ecosistema, y al mismo tiempo, la importancia de respetar e interactuar
responsablemente con el medio ambiente. Aunque algunos
expertos consideran que este será un efecto temporal mientras superamos el
contagio del Coronavirus, sin duda le está haciendo mucho bien al planeta
Tierra. Pero, si todos tomamos conciencia adoptando acciones reales para cuidar
el medio ambiente, haríamos una gran diferencia.
ELABORADO POR:
ANGELICA VARGAS
ROZO
DAMIAN BELLAIZAN SANCHEZ
DAVID GOMEZ GONZALEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario