lunes, 30 de noviembre de 2020

Huracán Iota

Huracán Iota

Integrantes: Laura Stephania López Martínez, Cristian Felipe López Sierra, Daniela Sofía Ramírez Estupiñán


DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA/ SINOPSIS:

Queremos dar a conocer el impacto negativo que ocasionan los huracanes como los desastres naturales y la pérdida de población, añadiendo los beneficios que generan al planeta. Iniciaremos dando una breve información acerca de los huracanes: ¿Qué es?, las categorías y finalmente algunos beneficios, nos centraremos específicamente en el huracán Iota el cual ha desatado numerosos impactos en diferentes países del mundo; se hará la relación con la afectación climática que se ha evidenciado en los últimos días en diferentes lugares de Colombia, la información suministrada irá acompañada de algunos videos e imágenes de nuestra autoría y otros que hemos recopilado de diferentes redes sociales y noticieros.


martes, 17 de noviembre de 2020

Cosas que nos Contaron mal

 


 La MINGA, palabra mal contada.

Lendletras_art, (2020,18 de octubre) Nuestra vida es nuestra lucha. Fuerza fuerza, guardia guardia !!! [foto de Instagram]. https://www.instagram.com/p/CGfsC7BlNNS/?igshid=1kq0wcyiq7bok&fbclid=IwAR0iYWQ5go5oLo_l5HKBUWowhp2lNWEjj998Dj75BirZZpJwSFYEuYzTZ3g


Cuantas veces entendemos y comprendemos que nos han contado las cosas de forma errada o en otras palabras de forma manipulada, para nadie es un secreto que la historia, la información y la relación de toda nuestra realidad, se cuenta a favor del pensador del momento, bueno la palabra pensador en este caso, no hace referencia a la persona que propone una buena idea, por el contrario, nos referimos a  la persona que  controla la opinión de la realidad del momento; para nadie es un secreto que los conceptos son manipulados antes de pasarlos de un emisor a un receptor, así como se evidencia en los medios de comunicación masivos, en la escuela y en la familia misma.

Hoy, en cosas que nos contaron mal, traemos a colación otra bella palabra, que como otras tantas,  nos las han contado mal, las manipularon a su conveniencia y, sobre todo, las apropiaron a su necesidad; Es difícil indagar en las diferentes páginas de internet y no encontrar una respuesta a esta palabra, sin identificar la postura negativa sobre esta misma, abrir las redes sociales e identificar miles de posturas a favor y en contra de este movimiento, es importante  mencionar , “más malas que buenas”, escuchar la radio y ver la televisión, es peor aún, puesto que se refleja la gran decadencia de la comunicación social, puesto que, estos medios se han convertido más activamente en sala de chismes, en favoritismo político y sobre todo decadencia del pueblo, debemos reconocerlo de una u otra manera hay cosas que nos contaron y nos siguen contando mal.

¿Cuántas cosas te han contado mal y seguimos creyéndolas?, ahora si entremos a lo que nos concierne en este momento, sabemos que hay falencias en la comunicación y más en un contexto social, aclarando que todo lo que se cita en el antropocentrismo es de carácter social y esta no es la excepción. Saliéndonos un poco de los paradigmas de la comunicación social nos encontramos con esta palabra de origen indígena, la Minga, esta palabra a retumbado las calles y caminos del centro de nuestro país, caminando con su pie de lucha y sobre todo colocando la unión de los pueblos nativos, campesinos, afrodescendientes, entre otros, como muestra de fuerza de lucha sobre sus principales pilares “Vida y paz, Territorio, democracia”.

De pronto, al hablar de la Minga podría para muchos resultar un tema político y de poco interés, en otras palabras, aburrido, pero tiene implicaciones bastante importantes. La Minga tiene un trasfondo histórico clave y al escuchar sus peticiones podemos descubrir exigencias muy interesantes y repetitivas a través del tiempo, que nos ayudarían a entender la razón de varias injusticias sociales de esta época que han trascendido desde comienzos de siglo XX que tuvieron que ver con los diferentes motivos de la Violencia en nuestro país: el conflicto armado, testaferro, asesinatos de líderes, el desplazamiento forzado, en fin, falla tras falla de los movimientos políticos que han gobernado en nuestro país. Detrás de la Minga hay varios aspectos que nos enseñan sobre la historia de un país como Colombia, sobre la problemática social y sobre todo una forma de trabajar de manera cooperativa para llegar a un mismo fin.

La Minga palabra que tiene mucho que enseñarnos, si la apropiamos desde su origen, no dejemos que nos cambien tan bello significado, necesitamos como sociedad trabajar juntos y unidos por un mejor vivir, aprendamos a mantenernos en pie firme, así nos dejen una y mil veces la silla vacía, como sucedió con la Minga, en el presente, el pasado y suponemos que en el futuro, el movimiento de la Minga nos invita a pensarnos, sentirnos e incluirnos en la realidad de nuestro país, la realidad de nosotros y sobre todo en la realidad de los que el maestro Eduardo Galeano denomina los nadie.

La Minga sinónimo de resistencia, inspiración y comunidad, esta, nos enseña a transitar por caminos cada vez más humanos y sensibles, que reconozcan la diversidad, aprecien la riqueza y vivan la lucha de un pueblo, que busca ser escuchado, entendido y respetado, por una democracia un poco mal contada, “caminemos la palabra, pero no cualquier palabra DESLINDE” (Rozental, 2009).

Escrito por: Miguel Otalora, Valentina Buitrago y Nadia Vanegas.





VAMOS A CHISMEAR




Presentado: Andrés Velasco, Daniela Peñaloza, Ferney Ramírez  

La nueva realidad que atraviesa el mundo entero por el virus del COVID-19, ha puesto unos nuevos retos de como sobre llevar la parte financiera y económica de los países, sobre todo los países tercer mundistas quienes se ven mayormente afectados ya que ninguno de estos países estaban preparados para una situación de esta magnitud. 

La educación y el trabajo no fueron la excepción de los nuevos retos que afrontan los diferentes países del mundo ya que estos se han trasladado a la virtualidad poniendo nuevos retos para los trabajadores, profesores y estudiantes del mundo, asumiendo nuevos retos de tomar sus clases ya sean universitarias, escolares, jardines y diferentes espacios de la educación de una manera virtual. En el caso del trabajo muchos trabajadores asumieron sus puestos de una forma de teletrabajo o virtual, por supuesto que muchos durante las cuarentenas impuestas por los gobiernos perdieron sus trabajos afectando su estabilidad económica poniéndolos en una situación difícil para poder mantenerse en esta situación del COVID-19.    

En Colombia no ha sido la diferencia en las decisiones y afectaciones que han traído por el virus, poniendo en quiebra muchas microempresas, muchos estudiantes quedaron sin la oportunidad de seguir estudiando ya que se vieron afectados quedando desempleados y sin poder seguir pagando sus estudios. Muchos estudiantes y profesores de diferentes niveles académicos afrontan este nuevo reto con la nueva forma de ver las clases, que es de una manera virtual, muchos presentan problemas con su conectividad, muchos estudiantes no cuentan con los equipos necesarios para ver sus clases virtuales, haciendo que esta nueva ''normalidad'' en la educación sea mas compleja para muchos estudiantes y profesores, los profesores se ven en el reto de manejar la tecnología ya que muchos de ellos no tiene la capacidad de manejar todos estos programas y para ellos fue un gran esfuerzo para poder seguir dictando sus clases, buscando actividades para que sus estudiantes estén atentos a sus clases, buscando que los jóvenes no se pierdan en los temas de cada clase y ah sido uno de los retos mas difíciles que atraviesa la educación.

El trabajo en Colombia se ha vuelto mas difícil ya que muchos quebraron y quedaron desempleados, esta nueva ''realidad'' que pasa Colombia con la reactivación del trabajo ah sido beneficioso para muchos ya que pueden salir a buscar que hacer para mantener su estabilidad económica, muchos sectores al abrir de nuevo pudieron recuperar sus empleados para seguir laborando en sus empresas y no entrar en quiebra, ah sido todo un reto ya que aparte de seguir con sus labores normales, las empresas tuvieron que diseñar sus planes de cuidado contra el COVID-19, poniendo protocolos de seguridad en todas partes de sus empresas o negocios y así seguir combatiendo el virus. 

martes, 10 de noviembre de 2020

Vamos a chismear

 


Integrante: Andrés Velasco, Daniela Pardo y Ferney Ramírez

Cosa que nos contaron mal

 


Integrantes: valentina Buitrago, Miguel Otalora y Nadia Vanegas

Onda Eco-lógica: El medio ambiente en tus sentidos




El medio ambiente es uno de los factores más importantes que ha trascendido a lo largo de nuestra historia, nos ha dotado de innumerables herramientas en cuanto nuestra formación social, cultural, económica entre otras, y no solo nos aporta un bien común también es donde vivimos y en cierta medida sin este hogar no seriamos nada. De igual manera debemos analizar el panorama predilecto donde converge humano-naturaleza, ya que también está profundamente vinculada a una fauna y flora repleta de seres vivos que depende de la misma vegetación, de la misma naturaleza, del mismo planeta. ¿Esto qué quiere decir? Es cierto, el planeta tierra y la naturaleza en conjunto nos ofrecen comodidad y vida, pero no podemos destacar ideales antropocentristas que  vulneren  los ( derechos) de los seres vivos que nos acompañan, no podemos plantarnos en marco generatriz que se enfoca en único interés individual, por ejemplo: la tala de árboles para la grandes industrias, la caza desmesurada de las distintas especies de animales, la industrias de pieles que está directamente relacionada con la anterior, la contaminación desproporcional a los distintos ecosistemas, entre múltiples daños y mutilaciones a nuestra madre tierra. Tristemente el sensibilizar una sociedad netamente industrial es practicante un tiempo en vano sin impacto alguno, independientemente a lo consciente que estemos o no vamos a seguir igual hasta que no veamos la muerte inminente por falta de oxígeno en nuestras narices, esto va más allá de adoctrinamientos culturales impuestos al largo de las eras, simplemente la acción del hombre está ligada a nuestras propias raíces de interés individuales y egoístas.

¿Es una pandemia la cura y es respiro para nuestros ecosistemas?

Si bien sabemos, la aparición y propagación del Coronavirus o Covid-19 nos ha llevado a quedarnos en casa para cuidarnos y proteger a nuestros seres queridos. Este tiempo de cuarentena se ha convertido en una oportunidad para detenernos y reflexionar, por ejemplo, sobre el impacto ambiental en nuestro planeta Tierra. Porque, al igual que nosotros, la biodiversidad está aprovechando para cuidarse, recuperarse o incluso, sentirse un poco más libre. Una realidad que podemos contemplar desde nuestras ventanas, así como también desde la pantalla de nuestro televisor o teléfono móvil y es que a raíz de esta pandemia se han generado muchos cambios, uno de los más profundos y evidentes está relacionado con el impacto ambiental. Cambios en el medio ambiente que se convierten en un alivio para la crisis climática existente, reportando que la calidad del aire de la capital colombiana reporta una mejora significativa.

La disminución del tráfico vehicular, así como la cancelación de vuelos aéreos, como medidas de contención de los gobiernos durante la cuarentena, ha tenido un gran impacto ambiental en los diferentes rincones del mundo.  Una buena señal del impacto ambiental que deja la cuarentena en el país, gracias a la suspensión de las actividades marítimas y a la presencia de turistas. La ausencia de personas está haciendo que los animales se puedan visualizar con mayor frecuencia ya que durante la cuarentena se nos permitió contemplarlos más de cerca. Un hecho que resulta sorpresivamente fascinante, pues animales silvestres como zorros, zarigüeyas, tamandúas, entre otros, están paseando por las calles.

Impacto ambiental que nos invita a reconocer que convivimos en un mismo ecosistema, y al mismo tiempo, la importancia de respetar e interactuar responsablemente con el medio ambiente. Aunque algunos expertos consideran que este será un efecto temporal mientras superamos el contagio del Coronavirus, sin duda le está haciendo mucho bien al planeta Tierra. Pero, si todos tomamos conciencia adoptando acciones reales para cuidar el medio ambiente, haríamos una gran diferencia.

ELABORADO POR:

ANGELICA VARGAS ROZO

DAMIAN BELLAIZAN SANCHEZ

DAVID GOMEZ GONZALEZ


Al ritmo de la juventud

 




Programa radial: Al ritmo de la juventud

Elaborado por: 

  • Laura López
  • Cristián López 
  • Sofía Ramírez



Los artistas urbanos

El arte se manifiesta a través de diferentes expresiones concretas y específicas como la música, el teatro, la pintura, la novela, entre otras; el arte ha sido desde la antigüedad un ámbito de ocio que contribuye a nuestro desarrollo integral como personas.

El ocio es el tiempo libre que tenemos, donde no implica una actividad formal como el trabajo, el colegio o una actividad obligatoria; es el tiempo de recreación que un individuo puede utilizar y organizar de acuerdo a su propia voluntad, por eso es de gran importancia saber invertir nuestro tiempo de ocio en actividades como apreciar y escuchar todo tipo de música, ya que sin importar el género existen al rededor del mundo personas con grandes talentos; esto da como resultado pasar unas horas productivas recreándonos en ella, el ocio puede mejorar nuestra calidad de vida y lo más importante nuestra identidad. Esta experiencia trae consigo nuevas formas de ver el mundo, ampliando la visión de nosotros mismos y de la manera como vemos a los demás.

La música se ha convertido en un fenómeno mundial que ha generado una influencia en el bienestar emocional de las personas, alcanzando así niveles elevados de felicidad, disfrute y goce del tiempo libre en el que deciden realizar esta actividad, ocasionando la aproximación del desarrollo de la identidad y la aprobación de la sociedad.

Cuando se habla de recreación y artistas urbanos se evidencian distintas prácticas en donde se disfruta la música, algunas de estas son: asistiendo a conciertos (Megaland, Latin Grammy, Premios Juventud, e.t.c), festivales e ir a bares; otra actividad representativa es la zumba, la cual ayuda a controlar la ansiedad, la motricidad, la expresión, también contribuye a la socialización, la autoestima y adaptar al individuo con su entorno más próximo.

El tema de los artistas urbanos últimamente ha estado inmerso en la vida cotidiana de la población, de esta manera contribuye al consumo del tiempo libre de la mayoría de los jóvenes universitarios en Colombia. Hablar de aquellos artistas que son representativos en temas sociales, culturales y políticos, ya sea mediante sus canciones en donde expresan una crítica social o generando entretenimiento; se evidencia que al ser reconocidos tienen ganancias económicas elevadas, pero de esa misma forma están rodeados de críticas, chismes o desinformación de su vida personal; por esta razón hemos querido hablar de este tema en nuestro programa radial “Al ritmo de la juventud” ya que queremos dar a entender que no es necesario seguir alimentando estos falsos rumores o llegar a denigrar la vida de un artista en redes sociales solo por incrementar la audiencia, al contrario este programa está diseñado para mostrar la realidad de la vida de los artistas y ver el impacto negativo de las redes sociales; evidenciamos que estos temas también producen entretenimiento a la mayoría de la población juvenil que frecuentemente consume este tipo actividad en su tiempo de ocio. 

Recuerden que en este programa encontrarán la verdad de los rumores en los que se han visto envueltos diferentes artistas urbanos por la desinformación que causan las redes sociales, así que te invitamos a escuchar nuestro programa de expresión radial UPN, dirigido a la juventud en donde se hablarán de los 3 artistas urbanos del momento: Kevin Roldán, Andy Rivera y Maluma. En el programa se abordarán 3 temas en específico:

1. Biografía de artistas
2. Canciones destacadas
3. Aclaración de los rumores que los rodean







Desde la lata, grafiti en Bogotá.













Grafiti 


Autores: 
Sebastián Clavijo, Diego Galindo, Daniela Rubiano 


Desde nuestra postura como futuros licenciados en recreación se resalta la importancia del arte como expresión recreativa. Permite que el uso del tiempo libre por parte de los jóvenes tenga un mejor enfoque y les permita el desarrollo de quienes en realidad quieren ser. Sin que su futuro se vea truncado por problemáticas sociales que en la actualidad están presentes.
Podemos resaltar que el arte es medio de expresión y se puede plantear a través de la recreación para encontrar momentos de felicidad, de hacer lo que nos gusta y hallar quienes somos. Mostrarlo todo por medio del grafiti.
Desde el 2019 en Bogotá se ha venido desarrollando la estrategia "Distrito grafiti", una iniciativa que tiene como esfuerzo promover "la práctica responsable del arte urbano y el grafiti". Es así como los días martes, jueves y domingo se realizan recorridos para admirar esta oferta artística en la capital de la Republica. 
La Alcaldía de Bogotá invita a todos los ciudadanos a conocer la transformación del espacio público visitando las intervenciones artísticas realizadas en la ciudad. Los recorridos ‘Distrito Grafiti’ son una oportunidad para visitar y conocer Bogotá desde el arte, en compañía de algunos artistas urbanos autores de las intervenciones.
Los interesados en participar podrán hacerlo a pie o en bicicleta hasta el próximo 15 de marzo. En ellos podrán apreciar 25 murales ubicados en las localidades de Kennedy y Puente Aranda.
Los recorridos se realizaran en la zona  Centro y Puente Aranda - Kennedy. El punto de partida del recorrido Centro será la Calle 12C No 5-82, y el recorrido Puente Aranda - Kennedy comenzará en la salida sur de la estación de Transmilenio Distrito Grafiti.  Todos estos desde las 10:00 a.m.
Los murales que serán apreciados en los recorridos fueron realizados por ocho artistas ganadores de la Beca Ciudad de Bogotá en la categoría Puente Aranda, con las propuestas Mística urbana, Abundancia, Cálida noche, Renacimiento, Hábitat de cemento, Invasión banda sonora y Lo que debemos preservar. Además de 17 proyectos de artistas nacionales e internacionales.
Estas son algunas indicaciones que ofrece la Secretaría de Cultura:
- Cada recorrido tendrá un cupo máximo para 20 personas.
- Los recorridos tienen una duración aproximada de dos horas.
- Las personas que se inscriban a los recorridos en bicicleta deberán tener su propia  bicicleta.
- Los menores de edad deberán estar acompañados por un adulto responsable.
- La organización proporcionará a los participantes protector solar, refrigerio e hidratación para el recorrido.

Excombatientes en proceso a la vida civil

 


Tomado de: semana rural.com 



El 24 de noviembre del 2017, Gustavo Cardona Arbeláez, llegó a la Iglesia de La Catedral, en pleno centro de Cali. Tenía el rostro tensionado. Se sentó sigiloso entre los puestos que aún quedaban vacíos y se refugió en su propio silencio. A Gustavo nadie lo conoce por ese nombre, pero cuando se habla de ‘Santiago’, en el Valle del Cauca, vuelve la imagen del hombre detrás del secuestro de los doce diputados, en el 2002. A solo unos metros de esta Iglesia, quince años atrás, el propio Gustavo coordinó la cinematográfica entrada a la sede de la Asamblea, fue el encargado de ´alzar’ a los rehenes y fue quien les dijo que se trataba de un secuestro de las Farc.  Después de pagar una pena en la cárcel, el entonces número dos del Frente Urbano Manuel Cepeda Vargas estaba en la Catedral para pedirles perdón a los familiares de los once diputados asesinados.

Podcast - EXp Radial III semestre UPN

 Radio Warner: Grafitti en Bogotá El sedentarismo Recréate en la U: Salidas de Campo en la UPN Parque entre nubes Radio Animal