martes, 29 de junio de 2021

CANTALE AL OIDO por: Juan Camilo Laureano Soto

Teniendo en cuenta el tema coyuntural que está viviendo el país, se realiza una herramienta de diagnóstico para conocer el punto de vista de las personas con respecto a la problemática de las manifestaciones que hoy completan dos meses.

De acuerdo con lo anterior se pasa a realizar un audio – podcats , de la emisora CANTALE AL OIDO, donde se entrevista a la señora Paula Andrea Laureano, realizándole ciertas preguntas al respecto y como objetivo del esta dinámica es escuchar a las personas que promedio de estas herramientas se ayudara a dar un mensaje al respeto y garantizar las necesidades de las personas que han sido vulneradas.  

Radio Cultura - Pará Informarte. Por: Lina María Triviño González


BUEN VIVIR, MEJOR FUTURO

Por: Lina María Triviño González 

Miércoles 28 de Abril,  día en el que el Colombia abrió sus ojos y decidió salir a las calles en busca de un mejor país, el gran inicio del paro nacional en contra de la reforma tributaria o como le llamo el querido ministro de hacienda ¨Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible¨,donde el abuso a la población cada vez era más evidente, una pandemia era la causa de que un país se encontrara en alerta roja en la economía, familias afectadas, miles de muertos, clínicas llenas y poco recursos médicos para ayudar a las personas.  ¿Pero que ha hecho el gobierno a cambio? Crear unos proyectos donde se incremente le precio de las cosas, donde la educación sea cada vez menos accesible, donde los adultos mayores tendrían que trabajar por más tiempo para poder obtener su pensión y sobre todo que la salud valga menos que la guerra.



Colombia ha despertado, los jóvenes han salido de sus casas para alzar su voz y ser escuchados,  no es justo que mientras unos tienen que trabajar día y noches, otros solo calienten una silla y ganen un sueldo muy alto y por si se preguntan si, estoy hablando de los ¨Congresistas¨ que para lo único que sirve es para gastar dinero en cosas innecesarias.

Marchar pacificas se muestran por todo el país, estudiantes en las calles, adultos y trabajadores, todos unidos por un mismo propósito; Una Colombia nueva y renovada, expresiones de paz, baile, música y momentos de suma tranquilidad era lo único que se veía en las calles. Pero no todo es color de rosas, un gobierno con propósitos de callar a las personas, de impedir que los jóvenes luchen por su futuro, por esa razón decidieron enviar policías y agentes del S.M.A.D para empezar las protestas, abusos policiales, violaciones y muertes era lo que día a día se veía en una lucha que inicio pacíficamente. 

Un gobierno decidido a implementar medidas drásticas, sin importar muertes o abusos, unos agentes dispuestos a seguir ordenes, sin importar si era contra su propia familia, jóvenes dispuestos a luchar entregando su vida. Desde ese momento todo cambio, ya nadie se sentía seguro, nadie podría denunciar los abusos, por que venían de los mismos que decían defender al pueblo, iniciaron las amenazas contra el pueblo y los abusos. Tiros, bombas lacrimógenas, balas de goma y golpes era lo único que se veía, noticieros amarillistas decididos a dejar como malos a los jovenes y no a los verdaderos responsables, el único medio confiable eran las redes sociales, donde se encontraban videos, imágenes, mensajes y demás cosas, era lo que nos ayudaba a las personas que no podríamos salir de casa a estar informados, muchos apoyando por medio de las redes, repostando las noticias, buscando maneras de que el mensaje no solo se escuchara en Colombia, sino en los demás países, un mismo mensaje claro y conciso–Nos están matando-. 

Más de 70  jóvenes con mil sueños por delante, fueron asesinados, miles de desaparecidos. Otros detenidos arbitrariamente por los policías y más de 25 mujeres víctimas de violaciones, que triste es ver como las autoridades solo sirven para acatar órdenes en contra de su pueblo, de su misma gente y de sus mismos familiares. 


Por último, 
tengo que aclarar que no fui participe de estas marchas, ni de luchar como la juventud en las calles, pero si apoye desde mis redes, desde mi casa creando carteles y pegándolos a mis ventanas, apoyando los cacerolazos que se realizaban, sobre todo día a día empapándome más sobre temas políticos para poder crear conciencia a los niños que vienen detrás mío, puedo decir que este paro me ha servido mucho para aprender tanto como persona, ciudadana y joven que busca un mejor país, un mejor entorno y miles de oportunidades.  Por esa razón hoy puedo decir que apoyo a esas protestas, a esas luchas y que -VIVA EL PARO NACIONAL POR UN MEJOR PAIS-. 

Su opinión cuenta por: Jose Alfredo Bravo Moreno

 


Con dificultades y controversias se realiza la presentación, ya que por cuestiones de tiempo y organización de la universidad se culmina el semestre dejando varios temas al vacío, cabe decir que está decisión está por encima de la asamblea general de estudiantes. Ya que se había pactado con ellos paro indefinido, para terminar el semestre de esta manera. 

Empiezo a realizar una entrevista con una ciudadana, ejecutando diferentes preguntas como ¿está de acuerdo con el paro nacional? que pieza al respecto… basándonos en la problemática del pais,” PARO NACIONAL” así mismo se empieza una conversación para establecer diferentes puntos de vista y la mirada de muchos colombianos que algunos están de acuerdo, como otras personas consideran lo contrario. 

Ya obteniendo este material pre-grabado pasamos al siguiente paso de edición estableciendo diferentes cortinillas en el audio, bases básicas de aplicaciones y colaboraciones de tutoriales. 

Cada oyente en el programa SU OPINION CUENTA puede contactarse con el director jose Alfredo bravo y contarnos su experiencia frente a lo que vivido en el paro Nacional.

El Opinometro por: Katherin Paola Pedraza Díaz

 

¿Quién sufre más o menos?

Solemos subestimar situaciones que nos son ajenas, que no nos afectan directamente. Últimamente he visto interrogantes entre la comunidad universitaria cuestionando si el otro hace o no hace, si participa o no y hasta invalidando los aportes que realizan los demás. La verdad es que muy pocas veces se piensa en la condición de vida del vecino, por lo que no logramos entender que los otros no tienen la misma oportunidad de participación frente a diferentes situaciones que la nuestra.

En momentos tan delicados como los que está atravesando nuestro país, es importante permitirnos sentir. Si bien hay muchas personas que están pasando por situaciones mucho más complicadas que la nuestra, eso no debe invalidar nuestras propias emociones. Pero hay que tener precaución con lo que hacemos dependiendo de la emoción que sentimos. Es decir, el que nos sintamos de cierta manera no nos da el derecho de vulnerar al otro.

He de hablar de una situación que conozco de primera mano, la mía. ¿Cómo creen ustedes que ha vivido esta situación de paro una persona que reside en Bogotá, estrato 3, homosexual, con familia Uribista y policías en la misma? Pues no ha sido nada fácil.

Para empezar, nada ha sido fácil desde que en casa se supo que era homosexual. Mi familia conservadora y derechista no lo tomó muy bien. De hecho, asumieron que era una ofensa personal. Tuvieron que pasar varios años para que mi sexualidad fuera respetada en mi núcleo familiar, pero aún después de 14 años, no lo he logrado con el resto de mi familia.

Así que por supuesto yo, mujer homosexual parte de una familia machista (donde irónicamente las mujeres son mil veces más machistas que los hombres) e izquierdista y estudiante de universidad pública, en una familia de uribistas... por supuesto que no ha sido una tarea placentera relacionarme con ellos.

Desde los 20 años dejé de asistir a reuniones familiares para evitar momentos incómodos con ellos, irónicamente no por mi sino porque no quería arruinar sus encuentros. Ser tan condescendiente me trajo muchos inconvenientes personales, por lo que, durante este paro, decidí ponerle un final a eso. Mil veces perdoné y excusé comentarios homofóbicos, machistas y uribistas. Siempre ofensas dirigidas hacia a mí, mis amigos o mi pareja.

Entonces, desde el 28 de abril del 2021 te levantas, ves noticias de la noche anterior donde mataron a varias personas, torturaron y lastimaron a otras tantas y hasta violaron mujeres... todos crímenes cometidos por el estado. Tu familia ve esto y excusa estos hechos. Y más allá de excusarlos, se burlan de la situación y dicen que las personas que están sufriendo todos estos vejámenes lo merecen por ser de izquierda, por reclamar lo que por derecho les pertenece.

Te dicen que no se debe adorar” a un político (son Uribistas de closet), que eres un estúpido por creer en las noticias falsas donde la policía hiere o mata a su propio pueblo, que no es verdad que los políticos en el poder sean corruptos... Y todos los días te vas llenando la cabeza de esto, que por supuesto es veneno, que tu mente rechaza y no construye sino destruye cosas dentro de ti. En pandemia todo se hace mucho peor. No hay escape, debes vivir ahí las 24/7.

Decidí después de un par de semanas de esta repetida situación romper lazos definitivamente con el 90% de mis tíos y tías por mi salud mental. Por supuesto, como siempre, lo tomaron como un ataque personal.

Para ser honesta, me he sentido mucho mejor, alejarme me ha permitido ver las cosas desde una perspectiva diferente pues por fin he logrado despejar mi mente. Esta situación también me ha permitido perdonar y entender de cierta manera el pensamiento radical de mis padres, por lo que aun amándolos con mi ser entero he decidido independizarme. Además, m pareja y yo decidimos casarnos a fin de año, lo que trae a mi vida mucha felicidad.

Es por esto que llego a pensar que muchas de las cosas de la vida pueden llegar a tener 2 caras y a pesar de toda esta situación que aún me deja un muy mal sabor de boca, puedo decir que he sacado cosas buenas de ella para mi crecimiento personal. Depuré de mi vida gente con mentalidad asesina y violadora y nunca me he sentido mejor.

También aprendí a manejar mi tiempo en las redes sociales, así como a elegir qué cosas ver y qué cosas no ver para no cargarme de energía negativa en el día. Porque así quiera parar mi rutina diaria para apoyar el paro nacional, mi salud mental no me lo permite.

No quiero ser egoísta, muchas veces pienso en abandonar el país y otras muchas pienso que quedarme a luchar por él (luchando como educadora) vale la pena. Que, si bien la mayoría de la gente piensa solo en ella misma antes que en el bienestar de los otros, vale la pena intentarlo por las nuevas generaciones.

Mi situación es de las menos malas que hay en este momento, no por eso deja de ser importante y no por eso dejo de preocuparme por los demás.

No seamos indiferentes a lo que sucede con los otros, ayudemos en la medida de lo posible a quien se pueda y de la manera que se pueda. Los actos más pequeños de altruismo pueden significar todo en la vida de los otros y podemos dejar nuestra semilla de cambio en otras vidas.

Ejercicio Expresión Radial y Audiovisual


Por: Diana María Cortázar*.

El presente trabajo se enfoca en la coyuntura actual de Colombia, país el cual se encuentra sumergido en un mar de manifestaciones por parte de los ciudadanos. Si bien el detonante de dichas manifestaciones fue una repentina decisión del presidente con la idea de implementar una nueva reforma tributaria la cual tenía como objetivos: ̈ampliar la base de recaudación tributaria, evitar que la deuda colombiana genere la pérdida de más puntos en las calificaciones de riesgo internacionales, institucionalizar la renta básica y crear un fondo para la conservación ambiental. ̈ (BBC New Mundos, 2 de mayo de 2021). Lo cierto es que la decisión resultaba ser perjudicial para los colombianos, dado que se pretendía aumentar los precios de la canasta familiar, por otro lado, los pensionados tendrían que contribuir con más dinero para el Gobierno Nacional.

Ahora bien, este fue el inicio de lo que desató las múltiples manifestaciones y enfrentamientos con la fuerza pública alrededor del país, lo que ha propiciado también que se efectúen abusos por parte de los integrantes de la Policía y el ESMAD, derivando en cientos de muertes, desapariciones y un sinfín de violaciones a los derechos humanos, convirtiéndose en una masacre conocida mundialmente.

A raíz de estos enfrentamientos, los colombianos persisten y, aunque lograron el declive de la reforma tributaria, ahora su lucha es por los derechos y reclaman justicia por las muertes de cientos de manifestantes perpetrados por el abuso de la fuerza pública en las diferentes ciudades alrededor del país. A esto se le suma, que el pueblo colombiano no olvida, y también luchan por las muertes aún impunes de personas de nunca encontraron.

Almas sin cuerpo, rostros sin voces, guerra sin pena.

Aquellas tristes, dolidas pero sagaces almas en marcha contra imponentes e indolentes títeres de plásticos y metal, enfrentados por la sevicia y el hambre de poder y sangre de un demonio, vestido de blanco con cara de borrego y su vil sirviente atontado por la mano autoritaria que lo controla, lo guía y lo somete.

Y el miedo que los abruma pero que ya no los controla, se transforma en fuerza; y en medio de las calles inundadas de rojo escarlata, encuentran las voces olvidadas y silenciadas por máquinas de metal, voces de cuerpos que ya no están, pero de almas renuentes que los acompañan. En donde la única testigo de la barbarie de las masacres, es la madre tierra que ahora los resguarda entre sus ríos, montes y tierras.

Y entre la lucha, la memoria y el llanto de las madres de más de 6.402 almas apagadas, se siente más que nunca el grito de resistencia, que deja a un lado la falsa independencia y nos acoge con la idiosincrasia olvidada y oprimida por los verdugos que nos despojan de nuestras tierras, de nuestras familias, dejando tan solo cuerpos inertes, fríos y rojos, transfigurando nuestras voces y sentires y con ellas, nuestra historia.

Mientras hayan almas que resistan no lograrán arrancar la luz vibrante de esperanza que brota de su interior, que permite que caminen con fuerza por el caudaloso río de sangre derramada por los dirigentes impasibles que se roban la vida con guerra y sin pena.

___________________

*Estudiantes de tercer semestre del programa Licenciatura en Recreación de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C

Paro Nacional, entrevista de Luisa Fernanda Guerrero Becerra

 

Voces de un Municipio por Anghelo Cubides


Es un trabajo elaborado a partir de unos días en las diferentes manifestaciones del municipio de Soacha (Cundinamarca) y unas entrevistas realizadas a diferentes personas tanto como en el paro como por video llamada, de las cuales deje solamente dos entrevistas que realice por video llamada, fue un trabajo divertido de realizar aunque difícil de entender e interpretar, ya que fue en condiciones en donde nos sentimos un poco obligados de parte de la universidad de entregar trabajos aunque estemos y sigamos en paro. 

Fue explicado de varias maneras el cómo se podía realizar este trabajo en donde el profesor nos deja las opciones de hacerlo en video si queremos o hacerlo de manera de podcast, con su guion respectivo a cada pregunta y participante, siento que tuve algunas falencias en el momento de la edición, y realización ya que sentía que me emocionaba el trabajo y quería hacer algo de mayor calidad, pero lastimosamente el tiempo me parecía algo muy corto como para realizarlo como me habría gustada, aunque siento que haya cumplido con el objetivo de la actividad que era aprender y entender lo entretenido que puede ser esta materia y como poder aplicarla en nuestra vida.

Entrevistas del paro por: Yennyfer Estefanía Forero Mayorga

 


En conclusión, es una idea para las comunidades que están dentro y fuera de la casa apoyando el paro, teniendo en cuento los diferentes actos sub-creativos mostrando nuestras inconformidades con el gobierno. Como es de saber, al pasar de los días, la información va creciendo, y  tristemente los canales nacionales muestran información errónea, se decidió buscar fuentes de apoyo más válidas y certeras, en este punto las redes sociales se convirtieron en nuestro único medio de comunicación masivo, donde nadie miente y sólo se pide hacer justicia por medio de marchas y expresiones pasivas, donde el único daño que se hace es crear consciencia ciudadana. 


El Gobierno es un entorno frío y desgarrador donde su único objetivo es destruir un país, una idea errónea de ayudar a sus habitantes, en vez de velar por el pueblo, lo agreden, lo lastiman y lo matan sin pensarlo. Vale más el dinero que la vida, vale más la guerra que la Educación, un país donde sus gobernantes ganan sumas exageradas por simplemente ocupar una silla, donde la corrupción cumple un papel más crucial que la justicia; Pero no más, se despertó una generación cansada de los abusos, cansada de las injusticias y sobre todo cansada de no poder tener un buen futuro por la falta de oportunidades, hemos decidido luchar por Colombia, un centro de Riquezas, de Biodiversidad, de Cultura, etc.  La única arma es la alegría, la unión, la cultura, la paz; No queremos más injusticia, no queremos más muertes de personas inocentes, seguimos en pie de lucha y no nos rendiremos.

¡Viva el Paro Nacional!

Entrevistas del paro por: Edwin Alonso Vallejo Bohórquez

 


 

En esta ocasión se entrevistaron a dos personas y allí se evidencio que aquellos entrevistados, tienen un poco de conocimiento sobre las problemáticas que conllevaron el paro nacional que inicio el 28 de abril y aproximadamente llevan 2 meses en el marco de las protestas del mismo.

Se trabajan 3 preguntas en básicas sobre la situación por la que atraviesa el país. Estas preguntas son: ¿Está de acuerdo con el paro nacional y el por qué? ¿Qué piden los manifestantes por medio de las protestas? ¿Se han manifestado durante el marco de manifestaciones?

El primer entrevistado nos da a conocer que se ha manifestado por medio de sus redes sociales ya que atravesamos por una situación sanitaria en la cual es un poco complicado salir y mas teniendo en cuenta la cantidad de aglomeraciones que se presentaron durante las marchas; el también demuestra su inconformismo por diversas injusticias que se presentarían con los ciudadanos. 

El segundo entrevistado es mi mamá y se evidencia que ella no tiene gran conocimiento sobre el tema, no se ha manifestado y no demuestra mucho interés en conocer cuáles son los ítems que conllevaron a que los ciudadanos hicieran presencia en las calles para reclamar y dar a conocer sus inconformidades por medio del derecho a la protesta.

En conclusión, nos podemos dar cuenta que la diferencia de edad en un factor importante en el marco del paro nacional, como es de conocimiento para muchos la mayoría de los marchantes son los jóvenes que ven en riesgo su futuro en este país; también se evidencia que hay varias formas de manifestaciones y de una u otra manera las personas pueden hacerse escuchar.

Entrevistas del paro por Michael David Trujillo Moncayo

 


En esta ocasión, estuve con dos familiares los cuales me dieron sus apreciaciones y comentarios acerca del Paro Nacional en Colombia (2021).

Para comenzar, se hicieron una serie de preguntas sobre la situación actual del país:

·     ¿Está de acuerdo con el paro Nacional? ¿Por qué?

·     ¿Sabe usted que están pidiendo los manifestantes en sus protestas?

·     En estos días de paro, ¿se ha manifestado de alguna manera?

En primer lugar, estas personas me dijeron que sabían la razón del dilema Nacional, pero había cierto desconocimiento debido a que no sabían la razón por la cual los manifestantes seguían saliendo a las calles a pesar de casi llevar un mes de este suceso.

En segundo lugar, se ve un claro descontento por parte de un entrevistado debido a que estas situaciones lo afectan en el medio laboral; por otro lado, hay una aceptación por el otro entrevistado porque apoya y acepta que aún se salga a marchar para un futuro diferente.

En definitiva, se entiende que ambos a pesar de sus opiniones divididas, se sabe que en el fondo aceptan que este tipo de situaciones se hacen para un bien común.

Historias del paro: Valentina Castro Narváez

 

Entrevistas de: Laura Valentoina Plata

 


Una serie de entrevistas en el marco del paro Nacional 2021 en Colombia, escuche acá las apreciaciones de las personas. 

Podcast: Al ritmo Juventud

 

Podcast - EXp Radial III semestre UPN

 Radio Warner: Grafitti en Bogotá El sedentarismo Recréate en la U: Salidas de Campo en la UPN Parque entre nubes Radio Animal